¿De qué va eso de los ODS? A ver Ildemaro, cuéntame

Septiembre de 2015, 193 países diseñan un modelo transformador de la sociedad basándose en sostenibilidad económica, social y ambiental. Y aquí vamos a detenernos un momento. Creo que rompe los paradigmas leer que lo económico también forma parte del desarrollo sostenible. Con frecuencia discursos extremistas han pretendido adueñarse de los ODS de manera romántica y sesgada, creando discursos que, aunque bonitos y soñadores, no son viables.

Porque todo proyecto involucra aplicación de recursos para el logro de los fines propuestos, sin recursos no hay éxito, y los recursos provienen de la actividad económica en todas sus manifestaciones. Esa empresa contamina, vamos cerrarla, vamos a protestar, vamos a tirar tomates en los museos. Esa empresa que contamina genera empleos, paga impuestos, genera riqueza. Esa empresa que contamina no entiende del lenguaje apocalíptico del final de los tiempos. Pero esa empresa que contamina tiene que tomar decisiones, porque el mundo está cambiando y la manera de hacer negocios también, y el consumidor informado progresivamente esta redireccionando su intención de compra hacia empresas que sean rentables, pero de manera responsable. De eso se trata, no de tirarnos por un precipicio.

Entonces aquí los ODS vistos de una manera como no nos lo han contado.

Porque el progreso, el desarrollo es la suma de muchas variables.

Cuando hablamos de objetivos de naturaleza ambiental, que buscan conservar el planeta, evitar su degradación y preservar recursos para las generaciones futuras están los siguientes: 6 Agua limpia y saneamiento; 7 Energía asequible y no contaminante; 13 Acción por el clima; 14 Vida Submarina; y 15 Vida de ecosistemas terrestres.

Cuando hablamos de objetivos con alto contenido social, que buscan mejorar las condiciones de vida del ser humano, la persona como eje central sin dejar a nadie atrás, conseguimos los siguientes: 2 Hambre Cero; 3 Salud y Bienestar; 4 Educación de calidad; 5 Igualdad de género; 10 Reducción de las desigualdades; 11 Ciudades y comunidades Sostenibles; 16 Paz, justicias e instituciones sólidas; y 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Pero resulta que conseguimos ODS que van vinculados completamente con la actividad empresarial, y es aquí donde el tema se me torna interesante, es aquí donde se consiguen un punto de confluencia entre la visión del mundo que plantea la ONU y las empresas. ¿Y esa conjunción existe? Seguramente en la mayoría de los casos no, pero debemos construirla, pero con sensatez, midiendo cada paso y pensando en los costos económicos y sociales de cada propuesta.

Cada empresa que cierra, son familias sin empleo. Esa no puede ser la solución.

Miremos así rápido algunos ODS que nos atañen

ODS 1Fin de la pobreza. Este es el primer y mas importante ODS, porque tiene que ver con la dignidad del ser, sus necesidades básicas. ¿Existe otra manera de lograrlo que no sea construyendo riqueza? ¿Quiénes están llamados a generar riqueza? No son acaso los empresarios los responsables de ello. El reto está en revisar cómo lo hacemos, cuáles son los costos asociados, hasta donde esa riqueza beneficia las comunidades, hasta donde esa riqueza respeta la biodiversidad. ¿En su organización ya están hablando de eso? Es el momento de comenzar a socializar al respecto.

ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: Yo creo que el nombre lo dice todo, es de esos títulos que se explica a si mismo. Entonces, los indicadores económicos cuentan en esta ecuación, progreso, estabilidad, bancarización, índice de desarrollo humano.

ODS 9 Industria, Innovación, Infraestructura: El Manifiesto de Ginebra es un documento del año 2023 por la Internacional de Cámaras de Comercio, en ocasión de su foro mundial, donde marca el camino que las entidades gremiales debe promover la aplicación de esta agenda en toda actividad empresarial sin importar ramo o tamaño. Contrario a lo que nos han dicho, usted señor empresario, usted señor industrial, usted cuenta y es necesario en este proceso. El desarrollo tecnológico es la clave.

ODS 12 Producción y consumo responsables: si queremos construir mejores escenarios no solo las empresas deben adaptarse, nosotros como consumidores también debemos revisar nuestras políticas de consumo. Veamos algunos datos tomados de un informe demoledor del PNUMA (programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente), año 2022. a) 1.050 toneladas de desperdicio alimentarios equivalentes a 132 kilos por persona; b) fueron a desperdicio una quinta parte de los alimentos disponibles para el consumo; c) del total de alimentos desperdiciados el 60% desde los hogares, el 28% desde proveedores y 12% en los retail.

Uno de los fenómenos que más impacto están teniendo en materia económica con relación al desarrollo sostenible, es como el consumidor informado esta redireccionando su intención de compra, pero ver estadísticas es objeto de otro blog, lo conversamos después. Por ahora quedémonos con la seguridad de esto de los ODS tiene su arista empresarial muy fuerte.   *ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible